Monday, November 26, 2007

No me diga licenciado


Escaneando esto por razones tramitológicas.

Cuando en México me digan: "Dígame, licenciado", los voy a tener que corregir.

Periodista, a secas. Thank you very much.

(Si me llego a cruzar con Lucas Tañeda o Chaparrón Bonaparte, espero que me digan: "Estás en lo cierto").

-- fin del post --

Wednesday, November 21, 2007

¿Dejarías al New York Times por una mujer?

Eso es lo que hizo Charlie LeDuff. Hay que decir que la mujer es su hija recién nacida. (Aunque también lo hizo por su esposa, claro).

Charlie es un verdadero maestro, uno de esos cronistas que encuentran las historias más raras y las cuentan de la manera más atrapante. Escribía ese tipo de artículos sobre Nueva York hasta que se fue a vivir a California, donde trabajaba en el bureau de Los Angeles.

Debido a su calidad y su firma peculiar (a alguno le recordará a cerveza Duff), enseguida me acostumbré a esperar sus notas y, cuando encontraba una, a leerla de pe a pa sin importar el tema. Hasta que un tiempo atrás dejaron de aparecer.

Tiene que ser bueno un periodista para que un lector -obsesionado con el periodismo o no- un día diga: "¿Qué será de Fulano, que hace rato que no encuentro una nota suya?"

El propio Charlie se encargó de develar el misterio con una nota autobiográfica en Men's Vogue.

Allí cuenta que cuando nació su hija y su esposa por fin consiguió el trabajo de SUS sueños (hasta ahora era él el que lo había disfrutado), se decidió a quedarse en casa en lugar de ver crecer a la bebé por fotos de celular. Renunció a uno de los trabajos más codiciados de la industria (y por lo que cuentan los insiders, uno de los más estresantes), para cambiar pañales y calentar biberones.

No les cuento más, los detalles están en la nota. (Para los que la lean entera, díganme si se creen el final con el pintor llamado José, mmm...)

Yo me quedo aquí, preguntándome cuántos periodistas harían lo mismo...

¿Vos?

Sunday, November 18, 2007

Chicas de sus sueños

Lo que inventó el pibe éste hace un par de semanas parece que se podría transformar en la última moda del "internet social whatever".

Ahora Juan Carlos, un periodista blogger del D.F. a quien siempre leo, se animó a seguir el itinerario: transporte público-señorita-dibujo-internet. Acá está su post, de ayer sábado. (Genial el título).

Veremos cómo le sale. El D.F. es más grande que N.Y., pero no sé si eso importa. Suerte, JC.

-- fin del post --

Friday, November 16, 2007

Explicaciones del caso


1) Esta es una manera gráfica de explicar porque no posteo hace más de una semana: estaba terminando mi tesina de maestría, que es sobre el mismo tema que el informe radial en el post de acá abajo.



2) Esta es una manera gráfica de contarles que me acaba de llegar mi cámara nueva, jojojo. Hace meses que no tenía cámara por la muerte de la anterior, así que este blog se transformará en un fotolog de vez en cuando en el futuro inmediato. (Foto de la biblioteca de NYU, donde fui a empezar a devolver algunos de aquellos libros).


-- fin del post --

Tuesday, November 6, 2007

Acastá la nota






Para todos los que se quejaban de que no encontraban la nota de la radio, acá está.

Les pego el guión abajo para que lo puedan seguir. Mis profes de la Cultural Inglesa, ¿estarían orgullosas?

La música del final es un himno compuesto por los revolucionarios, quienes lo cantaban en actos masivos en la zona colonial de Santo Domingo -- sitiada por Marines y la 82 División Aerotransportada, además de soldados de las dictaduras de Brasil, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

(Foto hosteada en javierortiz.net/)

----

FEET IN TWO WORLDS: DOMINICANS IN MANHATTAN

NEW YORK, NY November 05, 2007 — The story of Dominicans in America is the story of Dominicans in New York. The largest concentration of Dominicans is here: more than half a million in 2000, and one out of every three live in Manhattan. What drew them to this country, and, to the city? For many it was a combination of economic need and political turmoil at home.

In 1965, President Lyndon Johnson sent troops to the D.R. to help stop a popular uprising that supported the reinstatement of a democratically-elected president. This military action changed the political direction of the Caribbean country, and prompted many Dominicans -including some who fought against American troops- to move to the U.S.

The impact of those early immigrants continues today as reporter Diego Graglia tells us as part of our occasional series, Feet In Two Worlds.

REPORTER: It's a warm evening on Amsterdam Avenue near 171st Street. Kids in red baseball uniforms play on the sidewalk. Men argue over a game of dominoes by the curb and a group of women chat on a stoop nearby.

This is Washington Heights, the heart of the Dominican community in the United States. Dominicans are the largest immigrant group in the city.

What you probably don't know is that some of them are here because in 1965 the U.S. sent more than 20,000 troops to Santo Domingo to stop a popular revolution. Many of the rebels ended up in New York because the U.S. government thought they would be less of a threat here than if they stayed in the Dominican Republic.

DINORAH CORDERO: "There are hundreds and thousands of people who participated in the democratic movement in the Dominican Republic who are engaged here."

REPORTER: In 1965, Dinorah Cordero was a young Catholic activist in Santo Domingo. When a group of Dominican military officers revolted to reinstate democracy, she was one of thousands of civilians who joined in the revolt.

They supported President Juan Bosch, who had been ousted by a right-wing military coup seven months after he took office.

Dinorah and those fighting for democracy were known as the Constitutionalists. But from the U.S. perspective they were dangerous rebels.

PRESIDENT LYNDON B. JOHNSON: "What began as a popular democratic revolution..."

REPORTER: These were Cold War times. President Lyndon Johnson was concerned the Dominican Republic could go Red and become a second Cuba.

PRESIDENT JOHNSON: "...and was taken over and really seized and placed into the hands of a band of Communist conspirators."

REPORTER: But only a few of the rebels actually were Communist.

CRISTIAN ESTEVEZ GIL: "Mi nombre es Cristian Estévez, Sargento Mayor Escribiente..."

REPORTER: In 1965 Cristian Estévez Gil was a Dominican Army sergeant major. Along with his captain and other soldiers, he started the rebellion against the right-wing regime by arresting the Army chief of staff.

ESTEVEZ GIL: "The people were happy, all the people were on the streets, armed. They thought there was going to be liberty and democracy, that dictatorship would end."

REPORTER: Instead, a four-day civil war ensued. And then the Marines arrived.

ESTEVEZ GIL: "And the American Marines, you know, take over the whole city, that's the moment my commander stopped..."

REPORTER: American favorite Joaquin Balaguer won the next presidential election. His conservative economic policies and violent persecution of leftists forced numerous Dominicans out of the country. The U.S. provided visas for many of them.

ESTEVEZ GIL: "En el momento que yo salí de Santo Domingo..."

REPORTER: Cristian and some comrades in arms were sent to New York and given work permits, with one condition: Don't mess with politics again.

Cristian says he never did. He's been a building superintendent in The Bronx for over thirty years. He raised three kids here, in the country he once fought.

Other immigrants found ways to remain active in politics. First, it was the struggle for human rights and democracy in the Dominican Republic. Over time, they also focused on issues like housing, education and immigrants' rights in New York.

RAMONA HERNANDEZ: "These are the people who founded most of the institutions that we have today, particularly the community-based organizations. But also the cultural organizations that we have: Club Cívico Cultural Dominicano, Asociación Juan Pablo Duarte, these are organizations that were created in the late '60s."

REPORTER: Ramona Hernandez is the director of the Dominican Studies Institute at the City University of New York.

HERNANDEZ: "The seed of what we are today as a people here, the seed of that consciousness, of that Dominicanness came with those men and women who came early, during those years."

DINORAH CORDERO: "The generation of '65 was always on the streets, demonstrating and denouncing. It was very engaged."

REPORTER: Dinorah Cordero became an American citizen. She's now a well-known community activist.

CORDERO: "You think you won't find social injustice here, but you realize there are injustices, there is discrimination. Those ills help you realize that you have to keep on with your work."

REPORTER: Forty-two years after U.S. troops landed in Santo Domingo, some Dominicans are still fighting. But now it's their new home, the United States, they want to make a better place.

For WNYC, I'm Diego Graglia.

Monday, November 5, 2007

Hoy Radio Hoy

Quiero invitarlos a escuchar hoy lunes 5 de noviembre un informe radial sobre los combatientes dominicanos de la revolución de Abril de 1965 que hoy en día viven en Nueva York.

El informe se emitirá en el programa All Things Considered este lunes 5 de noviembre entre las 4 y las 6 pm de Nueva York en WNYC, la radio pública de la ciudad (afiliada local de NPR). La encuentran en FM 93.9, AM 820 y en www.wnyc.org. (6-8 pm en Argentina, 3-5 pm en México, parezco el canal Sony).

Esto es parte de un proyecto que ya se transformó en mi tesis de maestría y en un par de artículos en inglés y español para el Daily News y Hora Hispana.

La idea de todo esto es contar la historia de personas que combatieron contra tropas estadounidenses hace cuarenta y dos años y ahora viven en Estados Unidos, el país que los derrotó. Una ironía más de la historia de la Guerra Fría en América Latina.


-- fin del post --

Friday, November 2, 2007

Kasparov y mi remera

La radio WNYC queda en el edificio de la alcaldía de Nueva York y, cuando uno va, a veces le toca hacer cola con los que se van a casar o a hacer otros trámites. Entonces, hay que esperar largo rato con gente elegantemente vestida para pasar por el detector de metales, como si fuera un aeropuerto snob.

En eso estaba recientemente, vistiendo esta llamativa remera con las iniciales de la Unión Soviética.

Hay que explicar que me la compré no porque sea un fanático estalinista. Me parece interesantemente irónico andar por la capital del capitalismo con ella. (Qué vivo que soy). Pero, sobre todo, es un guiño a los fanas del fútbol, ya que la selección soviética llevaba las mismas letras en su pecho. (Una leyenda espuria dice que las empezaron a usar después un empate trabajoso contra la selección cafetera, con el significado: "Con Colombia Casi Perdemos". Vean los comentarios acá).

En eso, por otra puerta cercana -la que dice Exit- veo salir a un tipo con cara conocida. No me quedó claro si me miró a mí o a la fila interminable de gente. Pero lo que sí fue inconfundible fue que dijo: "Fuck!", con cara de contrariado. Pensé que era un gesto de sorpresa/solidaridad con nosotros, los que esperábamos pacientemente el acceso al edificio.

Cuando llego a la radio, en el piso 25, la editora estaba charlando con un reportero. Cuando éste vio las letras en mi rojo pecho, me dijo: "¿No lo viste a Kasparov que estuvo acá hace un ratito?"

Como ustedes sabrán, el campeón ajedrecístico hoy dedica sus días a una lucha cuesta arriba por una verdadera democracia en Rusia. Muchos de sus actuales enemigos son los mismos que llevaban las iniciales en sus uniformes... sin ninguna ironía.

Perdón Garry, lo mío era puro hipsterismo inane, no un manifiesto político.

Nazis III

No pensaba postear más sobre esto, pero me obligan.

El periodista David Puente, que tiene un programa de temas latinos/latinoamericanos llamado Exclusiva en la señal de cable ABCNews, anduvo por Buenos Aires para ver si Cristina es la nueva Evita, etc. (No muy original, I know).

Y adivinen qué otra nota aprovechó para hacer...

"¡¡¡El cazador de nazis que dedicó años de su vida a localizar criminales de guerra que huyeron a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial!!!"

(*Lo anunció por e-mail, pero cuando chequeé el sitio aún no estaba subida la nota. ¿Una lección más de adaptación a los medios online?)

Se los dije, se los dije, se los dije...

-- fin del post --

Thursday, November 1, 2007

tuiteando

Acabo de agregar un feed de twitter a mi blog.

¿Qué significa eso, dirá mi mamá?

Que en la columna de acá al lado van a aparecer los mensajes que uno manda a twitter para decir qué está haciendo en ese instante. Lo que normalmente significa que uno no está trabajando en la tesis u otras tareas serias y edificantes, como debiera.

Así que los que quieran saber en qué pierdo el tiempo, podrán enterarse. Si lo pierdo actualizando twitter, claro.

-- fin del post ---